Mostrando entradas con la etiqueta Comentario Expo: Robert ADAMS: EL LUGAR DONDE VIVIMOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comentario Expo: Robert ADAMS: EL LUGAR DONDE VIVIMOS. Mostrar todas las entradas

THE ROYAL FLASH, UN GRUPO DE ROCK POR EXCELENCIA






Las fotos están hechas con una cámara SonyRX1 y con el objetivo de origen, Zeiss 35 mm.
Tomadas directamente en blanco y negro han sido tratadas posteriormente con varias aplicaciones de retoque en in iPad mini.
Lugar: La Panadería Bar, de Alcalá de Henares, el 29 de agosto de 2015.
Fotógrafo: J. Ritts

Comentario Expo: Robert ADAMS: EL LUGAR DONDE VIVIMOS


Fotografías y texto: Iván Mª Asenjo del Amo


Poder admirar en directo una selección retrospectiva de la obra fotográfica de Robert Adams, justifica madrugar un Domingo de Marzo. Y si es en el Museo Reina Sofía, el motivo de gozo es doble.

Uno de los centros de referencia cultural de Madrid, el Reina Sofía siempre se distingue por cuidar al máximo los detalles que rodean a una exposición y lo hace dentro de un marco incomparable, de modernidad y tradición arquitectónica, que deslumbra al visitante.


Toda retrospectiva realmente es una autobiografía que deberá trascender a través de las imágenes, el viaje personal que realiza el fotógrafo. En palabras de Adams,  “las imágenes que merecen ser recordadas pertenecen a una geografía más amplia que todos compartimos” .


Para los comisarios de la Exposición, “Robert Adams: el lugar donde vivimos, revisa la búsqueda constante de la belleza y el equilibrio, en medio de una relación cada vez más trágica del hombre con el mundo natural”.


Paradójicamente, llegué a Robert Adams, a través de otro Adams, Ansel. Ambos representan las dos caras de una misma moneda: el sueño americano. Si bien en las fotografías de Robert, el sueño se ha roto ya. La acción del hombre ha acabado con el equilibrio natural, ha marcado paisajes que, perdidos, no volverán a ser lo que fueron (serie “Deshacer lo andado”, finales de los años 90, primeros 2000).


Reflexión de Robert Adams: “¿Existe una relación entre la tala indiscriminada y la guerra, dado que, en algunos aspectos, ambas prácticas dejan un paisaje similar?, ¿es la falta de respeto el origen de la tala indiscriminada?, ¿nos enseña la violencia?, ¿por qué nunca me he encontrado en estos lugares con padres que pasean con sus hijos?”


La necesidad de proteger lo heredado, el civismo, la ciudadanía universal.

Hay otro Adams que me atrae aún más. En concreto el que realiza las series “El Nuevo Oeste” y “Lo que compramos”  (primera mitad de los años 70). 

El que afirma que empezó como cualquier fotógrafo intentando capturar la belleza del instante, el lado amable del mundo y acabó fotografiando imágenes contra toda esperanza. Esas imágenes eran tan
ciertas como las otras, y constituían parte de la verdad vivida.

En esta serie de fotografías, este conflicto se hace evidente. Son deudoras de los grandes temas y composiciones de un pintor norteamericano al que hemos tenido oportunidad de admirar recientemente en el Museo Thyssen, Edward Hopper.



Reflexión de Robert Adams: "Una anotación en un cuaderno de Roethke me proporcionó la clave que estaba buscando: Veo lo que creo. Por más que trato de mantenerme alejado de las abstracciones, a menudo me descubro planteándome tres preguntas: ¿qué es lo que nuestra geografía nos lleva a creer?, ¿en que nos permite creer?, y ¿qué obligaciones, si las hay, se derivan de nuestras creencias?"

Adams se cita con Hopper, con la soledad, con la contraposición naturaleza y civilización, con el ¿sueño? americano.


Exposición altamente recomendable. Si tuviste la suerte de contemplar la obra de Hopper, Adams la complementará con sus fotografías. 

Saludos ligeramente desenfocados